Asteroide B612

Soy un montón de cosas, parte de este Universo y como tal, parte de ustedes y viceversa. Un poco de socióloga,filósofa, escritora, poeta, pintora. Soy humana y toda la dimensión que implica esa palabra.

jueves, 4 de diciembre de 2014

TAO: El camino silencioso


TAO: El camino silencioso

"El ladrón se olvidó la luna en la ventana...." Así comentó feliz, un viejo ermitaño taoísta, al ver que le habían robado todo.. (Antiguo cuento Zen) 

EXISTE ALGO QUE ES COMPLETO.
ERA ANTES QUE EL CIELO Y LA TIERRA.
QUIETO Y PROFUNDO.
ÚNICO Y NO CAMBIANTE.
AUTOSUFICIENTE E INMUTABLE.
PODRÍA LLAMÁRSELE LA MADRE MISTERIOSA.
NO SE LE CONOCE NOMBRE.
YO LO DESCRIBO CÓMO EL TAO
Lao Tse (Tao Te King)



Lo que voy a mostrar es una paradoja. ¡Tantas palabras para describir lo indescriptible y tantos nombres para lo innombrable! Pero el mismo Silencioso Tao contiene en su Ser todo lo que el Hombre es, y por lo tanto este artículo solo se muestra paradójico con respecto a la lógica humana pero no con respecto a la Esencia del Tao, ya que se nutre de paradojas por sí mismo,

Lo que escribo es fruto de mi deseo de informar de una manera poética lo que siento y lo que he recibido cómo enseñanza, de otras personas. Pero los textos del Tao, sean del Tao-Te-King o de otros filósofos-poetas, son para detenerse en ellos. No para pensar sino para sentir. Acariciar sus palabras como si fueran un bombón que nos da pena que se diluya y se termine. Y también es bueno leerlas y quedarse en silencio para que penetren dentro del alma. Quedarse en silencio para que surja algo distinto a una mera repetición de frases que si no se meditan, apenas se comprenden sintácticamente. Cobijado uno en la Madre Misteriosa….¿Qué sucede en el corazón?. ¿Profundizas?…¿Se siente uno impelido a dejar de leer y se agita con impaciencia?…¿Se puede razonar lo que se lee?…¿Nos deja fríos?- ¿Reaccionamos defensivamente… molestos por algo que no se puede definir?…¿Se siente paz?…¿Sonríes?…¿Se es capaz de intuir que todo lo que se siente, piensa y se és, es la expresión de Eso?…¿Qué detrás de toda la miríada de fenómenos del mundo, incluido aquello de índole anímica ha sido engendrado por la Madre Misteriosa?

El mundo del Taoísmo es atractivo por muchas razones. Pero la estética oriental tiene mucho que ver en la aceptación de su simbología y su arte. Presenta una imaginería sencilla, muy expresiva, poética y estilizada. Atrae nuestra imaginación hacia el alma de la Naturaleza. Pone orden a nuestras visiones interiores y nos enseña que la humildad no está reñida con la belleza extrema. Que tanto un trocito de roca, como un sencillo pez de colores, o la imagen de un paisano montado en un buey, o un risueño ermitaño bajo la luz de la luna, evocan la paz, y la armonía en aquellos que se sienten movidos por dichas formas. Todo es puro sentimiento, pero no sentimentalismo u afectación.. El sentimiento es insondable. La afectación es contaminante. El Taoísmo se nutre de lo insondable… lo llama la Madre Misteriosa, y otorga a esa fuerza creadora que otras culturas llaman Dios o Padre Celestial, la potencia de lo femenino y cuenta con la reflexión profunda y la aceptación de lo que tal reflexión produce, cómo la manera de explicar el Mundo a los hombres a través de la palabra, aún a sabiendas que tal palabra no es algo concreto sino una energía para despertar el alma del mundo a los seres humanos. El Taoísmo, aprende del comportamiento humano. Todo el Universo que conocemos está diseñado, interpretado, e imaginado e incluso expresado a través de los sentidos, de la razón del pensamiento y de la intuición, pero sobre todo de la Consciencia

En sí, no es ninguna religión, ni como una cosmogénesis, ni cómo una ritualización o jerarquización de tales ritos. Ni cómo normativas morales, ni credos, ni ideologías. Es un camino anímico, nacido en el alma de unos hombres que además de pensar, vivían la vida con la intensidad total de la Conciencia. Vió la luz en un siglo mágico para el desarrollo del pensamiento de los hombres. El Siglo VI A.D.C. No sabemos, por qué ese siglo dio a luz a tantos hombres de estatura gigante, ya sea para la cultura llamada oriental o la occidental. Fijaros. Tenemos al Buda Gautama en la India. Confucio y Lao-Tse en China, Zoroastro en Persia. Pitágoras y Heráclito (el “Taoísta occidental) en Grecia, Mahoma en Oriente Medio. ¿Es casualidad…? Yo me inclino a pensar que es la muestra palpable de la famosa teoría de la sincronicidad de Carl. G. Jung, que admite que la vida y sus movimientos no están sujetos a una programación, sino que fluyen en todas las dimensiones, y que cuando la Mente Universal genera un “ente” de pensamientos, o descubrimientos o incluso de comportamientos no se realiza en un solo punto sino que todos los posibles. Luego, los hombres, dependiendo de sus características hacen que tales ideas, o “entes”· se transformen de una manera u otra. En definitiva, las cosas son cuando suceden, en nuestra manera lineal de percibir el mundo, pero en realidad las cosas son siempre. El tiempo no existe para le Mente Universal. Las dimensiones están producidas en nuestro cerebro limitado y aunque nos resulte muy difícil de entender, nuestra inteligencia desarrollada y altamente arrogante actual no es más que aquel primer ser microscópico, que decidió en una charca primigenia iniciar el camino de los seres llamados vivos. (mal llamados vivos)

Heráclito hablaba y pensaba de igual manera que Lao-Tse, pero fue absorbido por el creciente pensamiento heleno, que buscaba una explicación de los fenómenos de la Naturaleza, y en ello se abrieron paso teorías de tipo matemático que anudaban dentro de una lógica las cosas del mundo. El razonamiento intuitivo no bastaba. Debía de ser racionalista, experimental y altamente intelectual.

Ha pasado mucho tiempo, y me maravilla la frescura con la que en pleno siglo 21 estos pensamientos, nos llegan y nos embalsaman. Estoy segura de que en caso de un cataclismo inmenso… de quedar unos pocos seres humanos en la Tierra, todo volvería a aparecer de nuevo, con sus luces y sus sombras. Y entre esas luces, volvería a resurgir la filosofía del Tao, ya que el seno de la Madre Misteriosa contiene el germen de todo lo que es, todo lo que ha sido y todo lo que será. ¡Vano esfuerzo de los hombres para alcanzar la Inmortalidad con sus obras! No estamos acostumbrados a “pensar a lo grande”, aunque así lo creamos. Pensamos a lo raquítico, y nuestros afanes están dominados por la idea de la muerte. Aquel que se siente en el Tao, entra en la muerte tan pleno y satisfecho cómo en la Vida. Honestamente creo que aunque el ser humano desapareciera de la faz de la Tierra, quizás el Tao lo volvería a sembrar en otro lugar distinto. Y a lo mejor con otras características diferentes.¡ Solo por experimentar!… que no hay ninguna intencionalidad en la Naturaleza sino un hacer en perpetúo goce de creación y expresión de su propia fuerza.



EL TAO QUE PUEDE SER EXPRESADO NO ES EL TAO ETERNO.
EL NOMBRE QUE PUEDE SER NOMBRADO NO ES EL NOMBRE ETERNO. 
EL PRINCIPIO DEL CIELO Y LA TIERRA SE HALLAN EN EL “NO SER”. 
EL “SER” ES LA MADRE DE LO ÚNICO. 
POR ESO, LA DIRECCIÓN AL “NO SER”, LLEVA A LA CONTEMPLACIÓN DE LA MARAVILLOSA ESENCIA. 



El HILO ROJO

EL HILO ROJO
Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa que tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mando traer ante su presencia.
Cuando la bruja llegó, el emperador le ordeno que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa; la bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevo hasta un mercado en donde una pobre campesina con una bebe en los brazos ofrecía sus productos.
Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invito a ponerse de pie e hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : “Aquí termina tu hilo” , pero al escuchar esto , el emperador enfureció creyendo que era una burla de la bruja , empujo a la campesina que aun llevaba a su pequeña bebe en los brazos y la hizo caer haciendo que la bebe se hiciera una gran herida en la frente , ordeno a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.
Muchos años después, llego el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda y el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entro al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente.
Al levantarle el velo vio por primera vez que este hermoso rostro….tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.
Una cicatriz que él mismo había provocado al no ver al destino que había pasado frente a él y también nos muestra como los amores destinados son eso, no podemos escapar de la persona que nació para amarnos.



jueves, 20 de noviembre de 2014

Olvidé noviembre

OLVIDE NOVIEMBRE

Olvidé que  es  noviembre, el tiempo se estancó desde febrero

He permanecido atrapada en una oropéndola
burlándome de lo absurdo
limando las esquinas de mi cuerpo adolorido
transparente por dentro
figura de mujer deshecha
que ya no sabe a nada
Dudo de existir
araño mi piel para sentir vida, sensaciones, existencia
escribo letras de primer grado
leo cuentos amarillos
escucho música celestial
pienso sin pensar
me arrojo al mar para perderme entre simbolos.

Todo es un absurdo 

Desde una esquina de mí, intento acercarme a ésta, la "otra"
la que vive un presente sin tiempos
sin señales de alguien que "fue"
la sinsentido que gira diariamente alrededor del mismo círculo
se disfraza para hacer lo inimaginable
Ser los otros y las otras

¡Hasta mis lágrimas han prohibido¡

Quisiera disolverme hasta sentir que soy tierra pura.

Olvidé noviembre, y el gris cae sobre mí

Aurora Suárez
Noviembre, 20 del 2014.


Desde mis pupilas: La expo de Canifrú en Chile.



Desde mis pupilas: La expo de Canifrú en Chile.
Por Aurora Suárez



Este breve escrito no pretende ser una crítica de arte a la Exposición Nicaragua en mis pupilas de Víctor Canifrú (Chile, 1950), más bien unos comentarios que me siento complacida de poder compartirlos desde mis pupilas; testigos del crecer de la pintura en las manos de este agudo pintor chileno: extranjero en su tierra, un extranjero en sí mismo.


Canifrú logra combinar la sobriedad de sus trazos con una pasión profunda puesta en los colores en todas sus obras: deleites monocromáticos, en donde el frío, pasivo y desolador azul, – desde el azul puro que se trasmuta hasta sus frecuencias más bajas como es el verde, y en las más altas, al violeta, con toda su intensidad predomina en el escenario pictórico. Ciertamente, el azul arrebata al pintor ¿Se imaginan una “Primavera azul”? 

Con magnificencia desborda, destiñe y combina la fuerza de estos colores de forma extravagante; unas veces más claros, en otras más oscuros. Tal a como decía Pierre Bonnar, ”El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos”. Junto con el azul, el verde y el violeta, se suma la magia y alegría del color amarillo que salta a la vista del espectador en “Barca sola”. Se puede percibir en cada uno de ellos el calor, la humedad o el frío envuelto por un ambiente calinoso, lleno de enigmas, figuras filiformes, y un fondo profundo que atrapa. Canifrú maneja con admirable equilibrio y destreza el color y las formas, logrando una unidad y equilibrio con ellas. El juego de planos, capas y tonalidades desatan una cierta ilusión magnífica de espejismo, como se puede apreciar en “Venus”. 

Al cruzar “La puerta del tiempo” (por cierto, teñida de azul), se intuye y descubre simbólicamente una invitación a conocer esta morada, el sentido y significado atribuido por el pintor a Nicaragua; su paisaje, cultura, gente, lugares y trozos de su historia que con genuina expresividad, realismo y originalidad, también muestra en su pintura, “Yo soy de un pueblo”. 

La mujer en sus diversas dimensiones; sensual, gestante, trabajadora, ocupa un lugar destacable en su colección, y otros elementos autóctonos, como una flor, lugares significativos, personajes desconocidos que encierran historias en la vida del pintor, que con sencillez desnuda asoman el rostro de la alegría, soledad o abandono que no lo socavó en su esencia, en su dignidad a través de varias décadas. El pintor se fragmenta, en cada pintura: juntas son todo él, los sueños interminables que ahora cuelga en paredes y comparte en esta Expo.

Nuevamente Canifrú, sorprende y nos grita desde su silencio de monje que si el mundo fuese claro, el arte no existiría (El Extranjero, Camus). Celebro y felicito esta nueva etapa en su arte; más maduro y con elementos novedosos como, los trípticos. Estas pinturas de tierras lejanas que enseñan, lo que ahora él está aprendiendo de su tierra, son el intervalo entre el pasado y el presente, para luego, internarse en los abismos de sí mismo, sin olvidar – parafraseando a Da Vinci, que la pintura es poesía muda, que se ve sin oír.


Noviembre 16, 2014

Managua, Nicaragua

martes, 2 de septiembre de 2014

Nada está mal

La tristeza no está mal. El miedo no está mal. La confusión no está mal. Nuestro dolor no está mal.
Resistirnos a nuestro dolor es lo que hace que parezca que algo está equivocado. Y sin embargo, hay aquí una verdad más profunda para aquellos que estén abiertos:
¡Incluso nuestra resistencia ante el dolor no está mal! ¡Si es lo que está surgiendo en el momento, no puede estar equivocada! ¡Es una expresión de vida completamente válida, vital y presente!
Más allá de lo ‘correcto’ y lo ‘equivocado’, hay un amor incondicional que incluso abraza nuestro momento presente de resistencia. Hay un Ahora que es inmensidad y perdón.
Al final, incluso ‘resistencia’ es sólo otro concepto. Otro juicio. Otra forma de hacernos creer que estamos equivocados.
“RESISTENCIA: MALO. ACEPTACIÓN: BUENO “. Esto fue lo que aprendimos.
Pero en realidad nunca nos ‘resistimos’ a nuestro dolor (así como tampoco lo ‘aceptamos’ realmente). Simplemente nunca aprendimos cómo ESTAR con él, eso es todo. Cómo sentarnos con él. Quedarnos con él. Tomarnos una taza de té con él. Verlo como un muy querido amigo que ha venido a casa, a esta inmensidad.
Nuestra ignorancia es nuestra inocencia. En lugar de ‘resistencia’, hablemos de nuestra inocencia, o de nuestro no-saber. Permitámonos ser más bondadosos con nosotros mismos.
Considerando por lo que hemos pasado, lo estamos haciendo bastante bien.
Nuestro dolor no es una equivocación. Es una invitación. Una enseñanza muy antigua. Universal. Libre…
Invitándonos a acercarnos un poco más…
Cayendo a través de todas las capas que alguna vez imaginamos…
Hacia el gran misterio.




viernes, 1 de agosto de 2014

70 años del último vuelo de Saint-Exupéry





Antoine de Saint-Exupéry,  junto a su mujer Consuelo y al aviador Henri Guillaumet. “Si soy abatido, no lamentaré absolutamente nada”, dejó escrito el autor y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry el 30 de julio de 1944, un día antes de que su avión desapareciera en el Mediterráneo. LA PRENSA/EFE
 
 
“Si soy abatido, no lamentaré absolutamente nada”, dejó escrito el autor y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry el 30 de julio de 1944, un día antes de que su avión desapareciera en el Mediterráneo y avivara con ese fatídico fin un mito en torno al cual continúa la controversia.
 
“Nunca sabremos de verdad cómo murió”, señala a Delphine Lacroix, quien se ocupa de la memoria del autor para la Fundación Antoine de Saint-Exupéry, y que cuestiona la versión oficial que indica que el autor de El Principito fue abatido por un caza alemán.
 
Una historia que fue reforzada en 2008, cuando el piloto alemán Horst Rippert se declaró responsable del tiro que alcanzó al aparato del escritor, lo que pareció poner fin a la controversia.
 
Pero Lacroix cree que podría tratarse de “un simple fabulador” y que el accidente pudo deberse a diversas causas difíciles de determinar.
 
El misterio que rodea a su muerte no hace más que engrandecer la figura del aventurero literato que, con motivo de los 70 años de su desaparición, es objeto de multitud de homenajes.
  • LE PROHIBIERON COMBATIR

    En 1940 publica Piloto de guerra, una llamada a Estados Unidos para que entre en la Segunda Guerra Mundial, donde considera que se está luchando en defensa de la civilización occidental. La ideología nazi le parece “el colmo de una actitud peligrosa, brutal y animal”, apunta Tanase, quien explica que en el mundo de Saint-Exupéry “las diferencias se dialogan”, sin embargo en el nazismo “la conquista se ejecuta por la fuerza bruta y eso significa la muerte del hombre”.

    Pese a que le prohibieron combatir porque superaba la edad permitida, utilizó su ya notoriedad como escritor y a sus contactos para unirse a un equipo de reconocimiento del Ejército.
 
Un avión P-38 Lightning sobrevoló la base aérea francesa de Cognac el pasado 27 junio en memoria al comandante Saint-Exupéry, que pilotaba ese mismo modelo cuando desapareció durante su última misión y no volvió a localizarse hasta sesenta años después.
 

EL PILOTO DE GUERRA

 
La Galerie ArtCube, emplazada en el barrio parisino de Saint-Germain-de-Prés, inauguró una exposición el pasado junio en la que, hasta finales de agosto, se rememora “más al piloto de guerra que al escritor” y su trágico fin, según su responsable, Jonathan Gervoson.
 
Fotografías de aviación, fragmentos de un avión redecorado, placas de aluminio o esculturas del imaginario de El Principito, son los elementos con los que seis artistas plasman la legendaria vida del piloto-escritor.
 
Saint-Exupéry se inició en la aviación en los años treinta con la compañía Aeropostale, encargada de distribuir el correo desde África hasta América del Sur y, según Gervoson, “formó parte de los escritores aventureros de esa época, como Ernest Hemingway”.
 
Ese es otro de los puntos controvertidos de la vida del escritor francés, pues como señala su biógrafo, Virgil Tanase, Saint-Exupéry “se convirtió en aviador para ganar dinero, pero siempre quiso dejarlo”.
 
“No era un buen piloto, no quería aprender inglés, idioma que hablaban los controladores aéreos estadounidenses, y no respetaba las consignas”, indica Tanase, quien recuerda que el autor deVuelo nocturno cometió “errores monumentales” en aviación.
 
 

miércoles, 2 de julio de 2014

En homenaje a Antoine de Saint Exupery

  • El autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, nació hace 114 años

 
 
Una biografía ilustrada de Peter Sis, donde recrea El piloto y el principito en sus aventuras por los planetas. LA PRENSA/EFE
 
 
Que somos lo que hacemos es una constante en la vida de Antoine de Saint-Exupéry, desaparecido en el Mediterráneo hace 70 años. Una biografía, escrita e ilustrada por el premiado Peter Sis, El piloto y el principito, conecta las vivencias del aviador y escritor francés con su obra más universal.
 
Espíritu libre, humanista y gran aventurero, Saint-Exupéry nació un 29 de junio de hace 114 años. Fue uno de los pioneros del reparto de correo en avión, creó nuevas rutas aéreas, intentó batir récords, se estrelló varias veces y ganó premios literarios, pero su gran legado siempre será El principito, un héroe positivo e intemporal.
 
Con 265 traducciones, 1,300 ediciones y 145 millones de ejemplares vendidos es un auténtico fenómeno editorial, el libro no religioso más traducido en el mundo, según Ediciones Gallimard.
 
Rebosante de valores humanistas, esta pequeña joya de la literatura condensa vivencias y reflexiones surgidas en la soledad de las muchas horas de vuelo de Saint-Exupéry, quien tuvo una vida y una muerte dignas, siempre en consonancia con sus ideas.
 
Publicado por primera vez en Estados Unidos, el 6 de abril de 1943, en plena contienda bélica, El principito transmite un mensaje de tolerancia, paz, ecología y amistad que nunca se agotan.

Fuente: EFE

viernes, 13 de junio de 2014

“CUANDO LOS ESCRITORES DESTRUYEN A SUS COLEGAS” 

De Fernando Escobar

“El odio y la envidia encuentran su expresión más abyecta en la pluma de quienes construyen con palabras el sentido del mundo”, dice el autor de esta nota imperdible sobre las bajas pasiones de los que empuñan la pluma.”

Según Brecht, Baudelaire es un poeta pequeño burgués cuyas palabras son como chaquetas usadas que han sido recicladas; mientras que para Tolstoi, las sensaciones evocadas en su lírica no le pueden interesar a ningún hombre sano. Brecht, por otra parte, es definido por Ionesco como un didascálico y estúpido creador de personajes acartonados y por Döblin como un romántico anticuado. Proust es liquidado con un sólo término, “patrañas”, por Beckett, y éste último es etiquetado a su vez como inútil epígono de Maeterlinck por Arno Schmidt. Para Voltaire, Homero es aburrido; y Joyce es un mediocre para Benn, Lawrence, Virginia Woolf, Pound y muchos otros. Nabokov considera una nulidad a Mann, Conrad, Cervantes, Camus, Eliot y Pound; la Divina Comedia, para el expresionista alemán Albert Ehrenstein, es la obra escolar, cerebral, pesada y sádica de un poeta musical, pero monótono. La lista podría seguir hasta donde se quiera.
Los poetas insultan a los poetas —como dice el título de una antología de tales injurias compilada en alemán por Joerg Drews— con una ferocidad que difícilmente se verifica en las rivalidades rabiosamente existentes, como es obvio, también en otros campos, desde el político hasta el empresarial y el comercial. Los juicios de muchos grandes artistas sobre sus colegas revelan una singular obtusidad de juicio o una pálida y pueril envidia, incapaz de controlarse o de enmascararse. El artículo de Drews —pero no sólo este— muestra el escenario literario (y en general el artístico) como una arena de mezquindades y de rencores que parece exaltar a la enésima potencia las mezquindades y los rencores, la falta de amor, de generosidad y de liberalidad existentes en todo consorcio humano: en la familia, en la oficina, en el mercado y en el partido político.
Este mezquino y faccioso desconocimiento del otro —que con tanta frecuencia le tuerce de envidia la boca a escritores que incluso, en otras circunstancias, han proferido grandes palabras de humanidad— a veces se justifica con la necesidad, para un artista, de afirmar su visión y representación del mundo negando aquellas, diversas o antitéticas, que podrían contraponerse a la suya, metiéndola en dificultades o por lo menos en discusión. Una gran obra clásica y armoniosa puede poner en crisis al autor de una gran obra fragmentaria y secular, poner en duda su legitimidad y, por lo tanto, empujarlo a rechazar sectariamente esa obra clásica, así como también puede suceder lo contrario. En tal caso, el juicio es descabellado, pero su unilateralidad se mueve desde un sufrimiento, desde una exigencia creativa, que no lo justifican pero lo explican y le confieren una humana dignidad. Conrad o Hamsun obviamente se equivocaron en censurar a Dostoievski y a Ibsen, pero se puede entender por qué tuvieron necesidad de hacerlo.
Sin embargo, todavía es más frecuente que estos vilipendios endogámicos, internos a la corporación, revelen un origen menos noble: un narcisismo exasperado, una pretensión celosa por ser el único dios creador que se pueda adorar, y una penosa inseguridad, que advierte todo homenaje que se le rinde a otro como un hurto y un atentado a la propia necesidad de ser amado y aceptado. En este sentido, los consumidores de arte —lectores, escuchas, espectadores— son mucho más libres y generosos (más poéticos que los productores de las obras que ellos aman y admiran, porque, en su sano politeísmo artístico, saben muy bien que amar a Mozart no significa quitarle nada a Beethoven y que se pueden y se deben amar a la vez a Brecht y a Baudelaire, a Proust y a Beckett.
Como en la casa del Padre, según el proverbio de la Escritura, también en la casa del arte —de todo arte— existen muchas moradas y es lícito frecuentarlas y habitarlas todas sin agraviar a ninguna. Pero el poeta, que por una parte es mensajero y portador tan alto de humanidad, de poesía, a menudo parece someterse al más innoble de los vicios, la envidia: envidia que, a diferencia de los otros pecados capitales, no es el desorden de un impulso per se bueno (como la lujuria lo es del amor y del sexo o la soberbia del respeto a sí mismos), sino es per se completa y únicamente mal y negación, disgusto ante la visión de una alegría de los otros que no nos quita nada y debería alegrar a todos, porque la existencia de Ana Karenina es un enriquecimiento incluso para quien escribió Los Buddenbrook o El proceso. ¿El poeta, no como hombre que acaso se equivoca aunque siempre con magnanimidad, como lo quiere la retórica corriente, sino más bien como pecador mezquino, miserable y envidioso; ya no como sensual trasgresor o prometeico rebelde?
Los premios literarios, con sus batallas al interior de la rosa de los premiados, procrean odios y bajezas que al compararlas, las pugnas políticas y económicas, incluso las criminales, muestran un espesor más peligroso pero más digno de respeto. El narcisismo de los artistas se revela a menudo inhumano y mísero, como bien lo sabía Thomas Mann; no es casualidad que, entre los hijos de los grandes, los más infelices y lesionados en su propia persona sean los hijos de muchos artistas, evidentemente descuidados por sus padres no por meras exigencias de trabajo (como en el caso de los políticos, de los empresarios o de los marineros, siempre en viaje y poco en casa, pero no por esto poco afectuosos con su familia) sino por un frecuente y sustancial desinterés afectivo de los padres dedicados a las Musas.
La intolerancia del artista —incluso aclamado—, ante las alabanzas que se le rinden a un colega suyo, revela cómo el artista está, a la par y acaso más que otros, obsesionado por el mecanismo de la competencia y por el temor de que cualquier éxito de un producto de los otros actúe en detrimento de su producto. No por casualidad, los insultos literarios más corrosivos son dirigidos a colegas contemporáneos activos en el mercado del espíritu y del dinero. Hace años, un escritor que yo apreciaba y sobre el cual escribí con entusiasmo, se ofendió profundamente conmigo porque yo también había escrito, con pasión, sobre otro escritor, y me dijo explícitamente que, en la ciudad en la que vivía, solamente había lugar para un escritor y no para dos y que, por lo tanto, mi artículo, en el que enaltecía al otro, lo había dañado. Incluso esta anécdota es sólo un ejemplo entre muchos, demasiados, que se podrían citar.
Quizá uno de los muchos aspectos del mysterium iniquitatis del que habla la Escritura también es la frecuente y desconcertante contradicción frente a la cual nos ubica el arte y los artistas. Por un lado, a sus creaciones les debemos revelaciones altísimas de humanidad, que no sólo nos han hecho comprender intelectualmente sino vivir concretamente, casi físicamente, los sentimientos, las elecciones, los valores de la existencia; gracias a ellas realmente sabemos lo que es el amor, la valentía, la fidelidad, la bondad, la pasión erótica, la piedad, el delirio, el miedo, la traición, la infamia, la exigencia de justicia y de verdad, la búsqueda o el rechazo de Dios.
Por otro lado, a menudo, el artista, casi como si realmente hubiese sido invadido por un dios que habla a través de él como lo quiere el mito, está entre los primeros en olvidar o en violar esa humanidad que le ha hecho descubrir a los otros. Goethe escribe la tragedia de Margarita y luego vota por la condena a muerte de una muchacha que tuvo un destino análogo; en Muerte a crédito, Celine presenta, genialmente, al antisemitismo como una villana imbecilidad, pero más tarde, paradójicamente, lo hará suyo; la lista, también en este caso, es larga. Nos gusta considerar a los escritores cual custodios de lo universal-humano —violado con mucha frecuencia por la política—; pero, por ejemplo, en la guerra que disgregó a Yugoslavia, fueron a menudo los escritores los que incitaron al más salvaje de los odios nacionalistas. Ni Pirandello, que se adhiere al fascismo inmediatamente después del asesinato de Matteotti; ni los escritores franceses que viajan a Moscú para asistir devotamente a la “Misa roja”, o bien, a las ejecuciones stalinistas de muchos de sus compañeros comunistas acusados de desviación; son un ejemplo recomendable de humanidad. Platón sabía que sólo la divina manía del arte expresa la esencia de la vida y de la verdad vivida, pero expulsaba a los poetas de su Estado ideal. Esa condena es injusta, potencialmente totalitaria, y es rechazada, pero de vez en cuando resulta necesario volver a ajustar cuentas con ella, con la verdad que ella, retorciéndola, contiene. La poesía no está llamada a subordinar la existencia a su significado más alto que la trasciende, como lo hace la filosofía. La manía —recuerda Livio Garzanti en su fascinante Amare Platón— “produce sueños que la razón, cuando se despierta, debe interpretar”. La poesía está llamada a expresar la verdad de la existencia, que también es brusca, imperfecta y cruel; a expresar el contradictorio corazón del hombre, en el que hay magnanimidad, pero también bajeza, vanidad y maldad.
El arte ilumina a fondo estas contradicciones y para hacerlo está obligada —o naturalmente llevada— a identificarse con ellas, incluso con las peores; a mimar esa realidad mundana que para Platón es ya mimesis engañosa de lo verdadero, de lo que, por lo tanto, la poesía es mimesis al cuadrado. Doblemente falaz, por lo tanto, pero también necesaria para la verdad, porque es reveladora de ese mundo de sombras, que el hombre ve en la platónica caverna y que sólo son ilusorias sombras, pero, en cuanto tales, compañeras de toda la existencia humana. El Yo poético mismo se siente incierto como una sombra; el escritor deviene su propio ghost writer, como en la reciente y original novela de Ermes Dorigo Il finimento del Paese.
El espíritu del hombre, se dice en el Fedro, es portado hacia lo alto y lo verdadero por un caballo; y arrastrado hacia lo bajo de sus propias miserias por otro. Quizá la función de todo arte, a diferencia de la filosofía o de la religión, es la de narrar y representar lo que le sucede al caballo que nos lleva hacia abajo, o mejor dicho, a nosotros, cuando lo dejamos con la brida suelta y lo seguimos, no sólo en desordenadas pero fuertes pasiones, sino también en vanas enconadas —también en las envidias que testimonian esos insultos entre poetas, quizá inevitables en la debilidad humana. Lo que no quita que definir “burdo” al Quijote, como lo hace Nabokov, es un craso tropezón.

martes, 22 de abril de 2014

Cómo la elite corporativa domina al mundo

Ex-funcionaria del Banco Mundial revela cómo la elite corporativa domina al mundo




Karen Hudes es graduada de la escuela de leyes de Yale y trabajó en el departamento legal del Banco Mundial durante 20 años. De hecho, fue despedida por revelar información sobre la corrupción dentro del Banco Mundial, su puesto era el de “asesora jurídica superior”.

- Ella tuvo una perspectiva clara para visualizar como la élite domina el mundo, y la información que está revelando al mundo es absolutamente sorprendente. De acuerdo a Karen Hudes, la élite utiliza un núcleo hermético de instituciones financieras y mega-corporaciones que dominan el planeta.

La meta es controlar, nos quieren a todos como esclavos de la deuda, quieren a todos nuestros gobiernos esclavos a la deuda, y quieren a todos nuestros políticos adictos a las gigantes contribuciones financieras que ellos canalizan a las campañas. Como la élite también es dueña de todas los medios de información principales, esos medios nunca revelarán el secreto de que hay algo fundamentalmente errado en la manera en que nuestro sistema trabaja.

Recuerda, no es un paranoico de teorías de conspiración el que dice estas cosas. Esta es una abogada educada en Yale que trabajó en el Banco Mundial por dos décadas. El siguiente resumen de sus credenciales viene directo de su sitio web:

“Karen Hudes estudió Leyes en la Escuela de Leyes y Economía de la Universidad de Amsterdam. Ella trabajó en el Banco de Exportaciones e Importaciones de EUA de 1980-1985 y en el Departamento Legal del Banco Mundial de 1986-2007…”

Hoy, Hudes está intentando exponer el sistema financiero corrupto que la élite mundial utiliza para controlar las riquezas del mundo. En una entrevista con el “New American”, ella discute como estamos permitiendo a voluntad que este grupo de elitistas dominen por completo los recursos del planeta…

“Una ex-interina del Banco Mundial, ex-Asesora Jurídica Superior, Karen Hudes, menciona que el sistema financiero mundial es dominado por un pequeño grupo de figuras corruptas hambrientas de poder centralizadas alrededor de la Reserva Federal de EUA (corporación privada). La red, además, ha obtenido el control de los medios para cubrir sus crímenes, explica. En una entrevista con el New American, Hudes dice que busca aclarar muchos asuntos alrededor del Banco Mundial, ella fue despedida por sus esfuerzos. Ahora, junto con una red de “soplones”, Hudes está determinada a exponer y darle fin a la corrupción. Y ella está segura de su éxito.

Citando un explosivo estudio Sueco del 2011 publicado en el diario PLOS ONE en la “red de control corporativo global,” Hudes apuntó a un pequeño grupo de entidades — principalmente instituciones financieras y especialmente bancos centrales — ejercen una masiva influencia sobre la economía internacional detrás del telón. “Lo que realmente está sucediendo es que los recursos globales son dominados por ese grupo,” explicó, agregando que “los ladrones de poder corruptos” han logrado dominar también los medios. “A ellos se les está permitiendo hacerlo.”

Previamente, se ha escrito acerca del estudio Sueco que menciona Hudes. Fue conducido por un grupo de investigadores del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza. Ellos estudiarion las relaciones entre 37 millones de compañías e inversionistas mundialmente, y lo que descubrieron es que hay una “super-entidad” de únicamente 147 mega-corporationes herméticamente estructuradas que controlan el 40% de toda la economía global…

“Cuando el equipo finalmente desenredó la red de adueñamiento, encontró que casi todo puede ser rastreado a esta “super-entidad” de 147 compañías aún más herméticas – cuya propiedad es adueñada por otros miembros de esa super entidad – que controla el 40% de las riquezas de la red. “En efecto, menos del 1% de las compañías controlan el 40% de toda la red mundial,” dice Glattfelder. La mayoría instituciones financieras. El top 20 incluye a Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y The Goldman Sachs Group.”

Corporatocracia

Pero la élite mundial no solo controla estas mega corporaciones. De acuerdo a Hudes, también dominan las organizaciones no-electas, que no responden a ningún país y que controlan las finanzas de virtualmente toda nación sobre la faz de la Tierra. El Banco Mundial, el FMI y los bancos centrales como la Reserva Federal literalmente controlan la creación y el flujo del dinero en el mundo.

En el ápice de este sistema se encuentra el Banco de Pagos Internacionales. Es el banco central de los bancos centrales, y en el vídeo en Inglés se puede escuchar a Hudes decirle a Greg Hunter lo siguiente…“No tenemos que esperar a que alguien despida a la Reserva Federal o al Banco de Pagos Internacionales… Algunos estados han empezado a reconocer la plata y el oro, metales preciosos, como moneda.”

Mucha gente ni siquiera a escuchado sobre el Banco de Pagos Internacionales, pero es una organización de extrema importancia. En un artículo anterior en inglés, se describe como este “banco central del mundo” es literalmente inmune a las leyes de cualquier país…

“Una organización internacional inmensamente poderosa del cual la mayoría ni siquiera han escuchado, secretamente controla la producción de dinero del mundo entero. Es el llamado Banco de Pagos Internacionales, y es el banco central de los bancos centrales. Está ubicado en Basilea, Suiza, pero tiene sucursales en Hong Kong y en la Ciudad de México. Es esencialmente un banco central del mundo no-electo que tiene completa inmunidad de impuestos y leyes internacionales. Hasta Wikipedia admite que “no responde a ningún gobierno nacional. “ Hoy, 58 bancos centrales a nivel mundial pertenecen al BPI, y tiene, por mucho, mas poder en la economía de los EUA (o la economía de cualquier otro país) que cualquier político. Cada dos meses, los banqueros centrales se reúnen en Basilea para otra “Reunión de Economía Mundial”. Durante estas reuniones, se toman decisiones que afectan a todo hombre, mujer y niño en el planeta, y ninguno de nosotros tiene alguna palabra en lo que se decide. El Banco de Pagos Internacionales es una organización que fue fundada por la élite mundial, que opera en beneficio de la misma, cuyo fin es ser una de las piedras angulares del venidero sistema financiero global unificado.”

Este sistema no existe por accidente. De hecho la élite mundial ha estado desarrollando este sistema durante mucho tiempo. En un artículo en Inglés llamado “Quién dirige el mundo? Prueba sólida de que un grupo de elitistas son los maestros titiriteros“, se incluye una cita del profesor de historia Carroll Quigley, de Georgetown University, de uno de sus libros escrito en 1966 en el cual discute los planes de la élite para con el Banco de Pagos Internacionales…

“Los poderes financieros del capitalismo tenían otra meta, nada menos que crear un poder financiero global en manos privadas, capaz de dominar el sistema político de cada país y la economía del mundo como un todo. Este sistema funciona de una manera feudal en la cual los bancos centrales actúan en concierto, por acuerdos secretos concretados en frecuentes reuniones y conferencias privadas. El ápice del sistema es el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza, un banco privado controlado por los bancos privados de distintos países, que a su vez están en manos privadas. “Y eso es exactamente lo que tenemos hoy en día.

Tenemos un sistema de “neo-feudalismo” en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la deuda. Este sistema es gobernado por los bancos centrales y por el Banco de Pagos Internacionales, y sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacia las manos de la élite mundial.

La mayoría de gente no sabe lo que sucede porque la élite mundial controla lo que vemos, escuchamos y pensamos. Hoy tenemos a 6 gigantes compañías de información global que controlan el 90% de las noticias y entretenimiento que observan.


Etica del deseo

Ética del deseo

En la estela de Epicuro y Spinoza, Javier Sádaba reivindica en su último libro "Ética erótica", los deseos que nos acercan al desarrollo de una vida ética y a la consecución de la Vida Buena.



Ilustración de la portada de Ética erótica (Península)

Para llegar a la siempre difícil definición de ética parece evidente distinguir dos aspectos: uno, impositivo, huraño, con cara de señor enfurruñado que nos dice lo que no debemos hacer; y otro, positivo, más amable, que abre puertas a aquello que podemos y debemos hacer para tener un comportamiento ético. Tradicionalmente se ha hecho un mayor hincapié en la primera parte, en la de los noes y las prohibiciones. ¿Razones? Quizá porque, en principio, pone menos dificultades y hay un mayor consenso en emitir sentencias como “no hay que matar”, “no hay que humillar”... Y es más problemático plantearse asuntos como “¿debo ser altruista? ¿Siempre? ¿Con todas las personas por igual? Esta ética positiva, afirmativa, Sádaba la engloba en su cruzada por la Vida Buena: una buena vida cercana, cotidiana, pues es en ella “donde somos mejores y peores; es decir, donde se desarrolla la vida moral”.

Pero antes de entrar en faena, el autor hace, en la introducción de Ética erótica, un ejercicio libérrimo y depurador contra la grasa que rodea el término “ética”. Porque es una palabra modosa que mandarines de todo pelaje no han dudado en agenciarse para decorar sus discursos. Sádaba los repasa uno por uno y pico-pala va haciendo caer todo tipo de mitos considerados válidos –más que válidos, intocables– como la Transición, la Constitución, el juego de la izquierda y la derecha…–. Es un ejercicio valioso que trata de re-llenar de sentido el malogrado término de “ética”. En adelante, el autor tratará de que ese contenido no solo sea exista, sino que sea nuevo, renovado.

¿Cuál será ese contenido? Todo lo que nos acerque a la Vida Buena es ético. Con sus niveles; desde “un besugo al horno, un tequila o agua fresca” hasta una conversación, la amistad, el amor y la música, bendita porque “si Dios existe, es Música”, como le gusta decir a Sádaba recordando palabras de su padre.

¿Cuál es el camino? El de nuestros deseos. Tanto tiempo dedicado a caparlos que existe cierta atrofia a la hora de cultivarlos, cierto miedo incluso a la hora de pronunciar esa posibilidad… Pero es preciso recuperarlos, apostar por la erotización posible de la vida cotidiana.

¿Con qué aliados contamos? Herramientas como la sensibilidad, la imaginación, la sexualidad o el humor son ayudantes de primera a la hora de atender a los deseos. A todos ellos les dedica Sádaba el capítulo que merecen.

¿Para qué? 
Para poner en práctica lo que el libro defiende con vehemencia: que la ética no se aprende, se hace y se construye con las manos, con la lengua, con una mirada, un sonido y un aroma… A golpe de sentido y sentimiento. “La ética no es pasiva –afirma Sádaba en su invitación final–, no se dedica a hablar de sí misma, a mirarse al espejo o, en puro autismo, a desconectar de lo que sucede en el exterior”. La imaginación, el humor, el erotismo son flechas que tensan y llevan más lejos nuestra capacidad de sentir, que amplían posibilidades, agrandan nuestro campo de acción y descubren alternativas. No se trata ni de teoría ni de un libro más sobre ética, se trata de pasar página (la última) y entregarse a la acción. ■ PGR

viernes, 3 de enero de 2014

Mis deseos para este año nuevo...

Personalmente, cada día lo considero una oportunidad nueva para vivir, por lo tanto, es una celebración a la vida. Me ajusto en cierta medida a las costumbres para hacer felices a mis seres queridos, ya que ellos no tienen ni den pensar necesariamente como yo, mucho menos cambiarles o se ajusten a mi.

Quien realmente siente satisfacción por la vida - esto que no se logra comprender,, ni pretendo -  por que en definitiva se acaba siempre con muchos "pendientes"...se es feliz con lo que ama, aunque muchas personas tambien , se confunde con el verbo amar, lo toman como un verbo, cuando este , trasciende mas que ello...o la lujuria efímera. En este nuevo año, para no abandonar mi Blog y con el amor que lo engendre, les comparto estas lineas, prohibidas para los intelectuales estoicos e inertes. Es pues, para los seres humanos y corrientes que aman la vida
.

Lo que te Deseo para el Nuevo Año
Que nuestra amistad continúe eterna y tenga siempre un lugar especial en nuestro corazón.
Que las lágrimas sean pocas, y compartidas. Que las alegrías estén siempre presentes y sean festejadas y recordadas tanto por ti como por mí.
Que Dios esté siempre con su mano extendida y te sostenga y me sostenga señalándonos el camino correcto.
Que los sentimientos como la envidia o el desamor, sean eliminados de nuestra vida.
Que la verdad siempre esté por encima de todo. Que el perdón y la comprensión, superen las amarguras y las dificultades.
Que todo lo que soñemos se transforme en realidad, pero sobre todo que el amor al prójimo sea nuestra meta absoluta.
Que mi cariño deje una huella imborrable tanto en tu vida como en tu corazón.
¡Te deseo un hermoso año nuevo a partir de hoy!
Que nuestra próxima jornada de los siguientes 365 días esté llena de caminos por recorrer y de metas por alcanzar, pero lo más importante es que atesoremos los recuerdos gratos que la vida nos regaló este año que está por terminar.